El libro con una tapa donde se resalta un atardecer típico de Corrientes junto al emblemático puente interprovincial “Chaco-Corrientes”, un delicado detalle entre la infinidad del cielo, la arena, el río Paraná. A esto, le acompaña los nombres de reconocidos escritores, docente de esta disciplina como ser Ruth Parola, Rosa Entel, Walter Giribuela, la gringa Cazzaniga, y la gran Susana Malacalza, también completan la compilación el profesor Lucio Mariani, Karina Sosa, Dario Gonzalez, Nancy Villalobos y Matías Papa.
Como sostiene el recopilador, el licenciado y profesor de Trabajo Social, Darío Alfredo González, “quien no es del ambiente del Trabajo Social pero que me hizo el honor de acompañarnos con un artículo, degustable, exquisito, de marcada presencia nacional e internacional es el sociólogo Marcelo Rodriguez” prologado por un provocador Carlos Marchevsky, quien es Licenciado en Trabajo Social y escritor.
Al adentrarse a la lectura de los textos, se puede visualizar una mirada crítica que se proponen los autores en el abordaje de pensar las acciones realizadas en esta disciplina. En tanto, si pensamos, ¿por qué se eligió la fotografía del puente como tapa y contratapa? y allí se entremezcla, el reflexionar y un mirar desde quiénes escribieron, tal vez, intentan extender un puente con los lectores, ya que algunos están dirigidos al interior de dicha profesión.
Asimismo, el doctor en Trabajo Social Walter Giribuela, esboza sobre los informes sociales y la observación de algunas cuestiones que suelen ser entendidas como superfluas, pero que debe ser imprescindible en dicha disciplina. La especialista en criminología, Nancy Villalobos, quien aborda sobre el campo de la mediación penal juvenil. La magister en Ciencia Política y Sociología, Ruth Parola, tensiona las prácticas, formación y producción de conocimiento en la disciplina del trabajo social. Matias Papa, licenciado en Trabajo Social, por su parte hace un abordaje magistral respecto de la salud mental.
Otro campo profesional abordado en este libro es la educación y allí la licenciada Karina Sosa se adentra sobre las prácticas desde el paradigma social de la discapacidad. Los aportes del profesor Mariani y González, quienes se aventuran sobre la “cuestión social”, un abordaje inmejorable con valor en la intervención de esa cuestión. La Producción de la Doctora en Ciencias Sociales, Susana Cazzaniga, quien expone un tema de gran controversia social, el del lenguaje inclusivo y la apertura al debate político ideológico. La especialista en violencia de género, Rosa Entel, expone sobre la cuestión de vínculos y violencia, desde la perspectiva de género.
Por último, y con notable conocimiento, se puede destacar dos artículos imperdibles el del profesor Marcelo Rodríguez, desde una mirada macrosocial donde lleva adelante un profuso análisis político social y económico de nuestro actual contexto histórico. Y la master en Trabajo Social, Susana Malacalza, introduce un tratamiento, con una mirada microsocial, donde la impronta del neoliberalismo aparece marcada en las subjetividades de los sujetos.
Para concluir, se puede decir que este libro representa un trabajo colectivo, organizado e interdisciplinario, donde se refleja la humildad, la solidaridad, el despojarse de la mezquindad del conocimiento guardado y más bien se multiplica en voces, en nombres, en experiencias compartidas.
Asimismo, el puente entrelaza a todos los que han escrito en este libro e invita a caminar a los lectores. No es menos, destacar esta apuesta del compilador, para quien debió ser todo un desafío llevarlo adelante, ya que el contexto donde se da origen este libro es Corrientes, una de las provincia más pobre, más marginada y marcada por el abandono de políticas públicas que fomenten espacios culturales, de vínculo con la escritura, la lectura y los debates políticos sociales, ya que somos sujetos políticos. En tanto, hallar una obra desafiante, reflexiva y crítica, muestra que en la sociedad correntina existen profesionales que caminan tras la utopía de involucrarnos en un proceso del trabajo colectivo.