Banco Central aumentó las tasas y vendió u$s200 millones para contener la corrida

El Banco Central subió la tasa de interés de referencia en 300 puntos básicos. Un plazo fijo podrá alcanzar un rendimiento del 68% en un año. La entidad monetaria debió vender 200 millones de dólares para contener la divisa norteamericana.

Como cada mes de este año, siempre atado al pulso de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (Bcra) decidió este jueves un movimiento en las tasas de interés. Pero, a diferencia de otras veces que el movimiento es igual para todos los segmentos de tasas "pasivas" de los bancos, esta vez el Central convalidó subas relativas diferentes según cada instrumento.

En el caso de los instrumentos de política monetaria, el Central subió 300 puntos básicos el rendimiento. Las letras de Liquidez (Leliq a 28 días), que tenía una tasa nominal anual (TNA) de 49%, ahora quedó en 52%. Esta TNA es coincidente con una tasa efectiva de 66.5% anual. Esta última referencia es importante porque es uno de los rendimientos que mira la autoridad monetaria para "medir" si la tasa queda positiva en términos reales, tal como está firmado en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El resto de los instrumentos de política monetaria también fue retocado: la tasa de pases a un día pasó de 37.5% a 40.5%, coincidente con una TEA de 49.9%. Y la Leliq a 180 días quedó con una TNA de 58.5% (TEA 67.1%).

En el caso de los plazos fijos para personas humanas, el Central decidió convalidar una mayor suba relativa que los 300 puntos básicos reconocidos al rendimiento de instrumentos en los que invierten los bancos. En este caso, la TNA pasó de 48% a 53% para los plazos fijos de hasta 10 millones de pesos, lo que significó un salto de 500 puntos básicos. Con este retoque, una persona que decide invertir en un plazo fijo obtendrá un rendimiento mensual de 3.94% sobre el capital invertido el primer mes, aunque si decide reinvertir todos los meses el capital más los intereses ganados la tasa efectiva mensual que obtendría sería de 68%. Para el resto de los plazos fijos, puso la TNA en 50% desde el 46% previo. En este último caso, la TEA queda en 63.2%.

Al mismo tiempo que el Central retocó todas las tasas pasivas (es decir, las que "pagan" los bancos a sus clientes), realizó también un retoque de las tasas activas (que son las que cobran los bancos a sus clientes). La TNA para líneas de crédito bancarias destinadas a inversión productiva para capital de trabajo subió 500 puntos básicos de 47.5% a 52.5% y aquella destinada a inversión en bienes de capital pasó de 37% a 42%. Las tasas efectivas para estas dos líneas quedaron en 67.2% y 51.5% respectivamente.

Pero las empresas no son las únicas que verán un encarecimiento del crédito, sino también las personas. Todos los productos destinados a financiamiento de consumo masivo de clientes también registró un retoque. Este es el caso de las tarjetas de crédito, que a partir de esta decisión del Banco Central podrán aumentar la tasa que le cobran a sus clientes por utilizar los plásticos. La TNA de tarjetas de crédito pasó del 53% al 57% anual.

Ahora 12 también tuvo una suba, aunque en este caso el aumento fue mucho más duro. La TNA del programa que tenía 3, 6 y 12 cuotas saltó 9 puntos porcentuales de 33% a 42%, mientras que la de 18 y 24 cuotas pegó un salto mayor, de 11 puntos porcentuales, desde el actual 38% a 49%.

Reservas y cotización del dólar

El Banco Central debió efectuar este jueves la mayor venta de divisas del año, al terminar la jornada con un saldo negativo de unos u$s200 millones, ya que se dispararon las órdenes de compra en medio de la circulación de versiones sobre el endurecimiento del cepo cambiario.

La autoridad monetaria se encuentra frente a una encrucijada ya que se comprometió con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a reforzar sus reservas, pero se le hace cuesta arriba cumplir las metas acordadas.

En ese contexto, el dólar oficial aumentó 16 centavos este jueves y ascendió a $128,19, de acuerdo al promedio en las principales entidades del sistema financiero.

El dólar ahorro o solidario -que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de Ganancias- avanzó 26 centavos a $211,51 en promedio. Mientras que el dólar mayorista, que regula directamente el Bcra, ascendió 22 centavos a $122,92.

Por su parte, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono Global 2030- sube $3,23 (+1,4%) a $241,55 con lo cual la brecha con el tipo de cambio mayorista se ubica en 96,5%. Y el dólar MEP -también valuado con el Global 2030- aumenta $3,31 (+1,4%) hasta los $233,14, por lo que el spread con el tipo de cambio oficial llega al 89,7%.

Finalmente, el dólar blue baja por segunda jornada consecutiva, al ceder $1 hasta los $216, tras tocar su récord nominal histórico de $224 el martes.

Ámbito