ENTREVISTA
Educación, arte y otoño: así fue la jornada Waldorf en Corrientes
Una tarde de arte, juego y reflexión sobre nuevas formas de educar. Nueva Mirada dialogó con Gabriela Aguada, estudiante de Pedagogía Waldorf.
El Espacio Mariño fue sede de una tarde distinta el pasado domingo. Con rondas de canciones, manualidades inspiradas en el otoño y un conversatorio abierto sobre pedagogías alternativas, el evento Creamos jugando reunió a familias, educadores y curiosos en una propuesta creativa y colectiva.
Detrás de la iniciativa estuvo Gabriela Aguada —más conocida como Guauita en el ámbito artístico local— muralista, docente de artes clásicas y estudiante de pedagogía Waldorf, quien dialogó con Nueva Mirada en la previa del evento para compartir su mirada sobre la educación y la importancia de abrir espacios nuevos para las infancias.
Aguada explicó que la jornada nació desde una grupalidad de estudios que viene reuniéndose hace tiempo para reflexionar sobre los modelos educativos actuales y pensar alternativas más sensibles, respetuosas y humanas. “Somos estudiantes”, remarcó, “no pretendemos dar respuestas cerradas, sino abrir preguntas”.
La pedagogía Waldorf, en la que se forma, fue uno de los ejes centrales del encuentro. Esta corriente educativa, desarrollada por Rudolf Steiner a comienzos del siglo XX, pone en el centro el desarrollo integral del ser humano: cuerpo, alma y espíritu. A diferencia de la educación tradicional, que tiende a priorizar el rendimiento académico y la estandarización, la pedagogía Waldorf propone acompañar los procesos vitales de cada niño y niña, respetando sus ritmos, cultivando la creatividad, la sensibilidad artística y el vínculo con el entorno natural.
Para Aguada, esta mirada resulta especialmente necesaria en un contexto donde “la espiritualidad ha sido ninguneada” y donde muchas familias se sienten orilladas a seguir modelos educativos que no terminan de abrazar la diversidad de infancias. “El arte es una vía de sanación, de expresión, de reencuentro con nuestros sueños de infancia”, señaló.
Durante la jornada, que fue libre y gratuita, las infancias participaron de un laboratorio creativo con materiales inspirados en el otoño. También se compartió una ronda de canciones y rítmicas junto a Brendita, artista del movimiento hip hop, y se cerró la tarde con un conversatorio en el que se compartieron frases de pedagogos y experiencias personales en torno a la educación.
“Nos encontramos muchas personas que venimos haciéndonos preguntas todos los días”, dijo Aguada, quien además aprovechó el evento para presentar su taller anual de artes clásicas para infancias, que tendrá su cierre con una muestra colectiva en diciembre.
Creamos jugando fue más que una actividad recreativa: fue una invitación a imaginar otras formas de enseñar, de criar y de vincularse. Una pequeña semilla que, como el otoño, también habla de transformación, de pausas necesarias y de nuevos comienzos.
Entrevista completa: https://youtu.be/Bfbepa17rB4