CRISIS
La mitad de las compras de alimentos se hacen con tarjeta de crédito
En el mismo momento que la gente se endeuda para poder comprar comida, se desplomaron las compras con debito y efectivo.
Un reflejo de la caída del poder adquisitivo de la gente es que en el último año aumentó 10% las compras en supermercados utilizando la tarjeta de crédito. Al mismo tiempo que disminuyeron drásticamente las ventas con débito y efectivo.
El primer año de Gobierno de Javier Milei terminó con el siguiente saldo: la mitad de las compras de alimentos y canasta básica en supermercados se hacen con tarjeta de crédito. Es decir, la mayoría de las familias argentinas se endeuda para poder comer.
El dato surge del Informe "Márgen Financiero", de la consultora Vectorial, que precisa que, "desde noviembre de 2023 a noviembre 2024, las compras en supermercados pagadas con tarjeta de crédito pasaron de un 39,4% a un 47,5%".
Además, "durante el mismo período la evolución de la participación de los pagos realizados con tarjeta de débito cayeron de 33,3% a 25,1%, lo que permitiría descartar que la suba de los pagos con tarjeta de crédito se deba a un crecimiento de la utilización de los medios de pago electrónico".
Por su parte, 'la proporción de pagos realizados en supermercados con efectivo alcanzaron su mínimo histórico 16,3%", señaló el informe. Asimismo, el 50% de los que usan tarjeta de crédito pagan en un pago, un 25% toma el crédito en cuotas.
En el mismo sentido, Fundar precisó que "si tomamos los promedios diciembre 2022 a septiembre 2023 y de diciembre 2023 a septiembre 2024, todos los ingresos considerados se vieron disminuidos a excepción de la Asignación Universal por Hijo".
Según Cepa, en el 2024, los salarios registrados privado se ubican 1,5% por debajo del poder adquisitivo de noviembre 2023, los públicos y los no registrados registraron una pérdida a septiembre de 16,1% y 20,1% respectivamente en comparación al inicio del gobierno de Milei.