ENTREVISTA

La Sobremesa de Jose Mazzanti

El artista José Mazzanti dialogó con Nueva Mirada sobre su muestra artística chamamecera, La Sobremesa, que se expone en el Vivero Galería del Patio Cultural de la Biblioteca Mariño. La muestra cierra el 23 de febrero.

José Mazzanti en su muestra. Todas las fotos de Jere Giordano

El lugar habitual de Jose Mazzanti es el Patio de la Biblioteca Mariño entre las actividades de otros artistas y talleristas va realizando las suyas, trazando algún que otro bosquejo que luego termina siendo la imagen de alguna manifestación popular. O también se lo puede encontrar dando su taller de dibujo. Esta vez tiene mas presencia mostrando al público su muestra en el Vivero Galería que fue hecha para las fechas del Che amoa meme.

El chamamé se extiende más allá de sus sonidos, adentrándose en la intimidad de la sobremesa: ese espacio que congrega familia, amigos y memorias. En ésta muestra, José M. Mazzanti retrata a los grandes maestros y maestras del Chamamé, guardianes de un legado que resuena en los paisajes, devociones y afectos de Corrientes. A través de estas obras, el chamamé, patrimonio inmaterial de la humanidad, se revela como una cartografía sensible que une lo íntimo y lo colectivo, lo cotidiano y lo universal, nuestra manera de ser”, reza la presentación en redes sociales de su muestra.

NM- En lo técnico ¿Cómo te definís?

Soy artista contemporáneo y trabajo sobre soportes no tradicionales con una paleta de pintura amplia, lo que podríamos decir un colorista. Por una cuestión de identidad, estilo y efectividad hay algunos colores que evito usar como el negro.   

NM- ¿Cuál es el concepto de la obra?

El concepto de la obra es la sobremesa y se realizó en el marco del Festival del Chamamé que acá (Patio Cultural de la Biblioteca Mariño) se hace en paralelo el Che amoa meme (chamamé en guaraní),y fue a pedido de ésta fecha.

Es sobre el recuerdo que tenemos como nostalgia de la familia, y el chamamé está en el momento de la sobremesa, un recuerdo festivo de charla y baile con amigos después de comer, y ahí aparece. Lo que la juventud le diría hoy el after.

En la obra se incluye la religión popular porque en la sobremesa además de cantar y bailar lo nuestro hay que incluir lo vivencial. Sea uno creyente o no de una religión institucional los santuarios de santos populares en Corrientes son lugares festivos y de encuentro del chamamé. Es también una forma de acercarse a la fe. 

NM- ¿Podes hacer un recorrido de la obra?

En la obra se pueden observar retratos de chamameceros y chamameceras: Ricardo Scófano, Mario Bofil, Rudi y Nini Flores, Maria Elena Walsh, Ramona Galarza, Tito Gómez, Tarragó Ros, Teresa Parodi, Montiel y el Padre Julián Zini.  

 Están sumadas dos obras mías más a la muestra, una es “Los Putis del arte”, putis por pícaros en un dialecto italiano del renacimiento, y el Gauchito Gil degollador. Más dos obras más dedos amigos invitados, ese es el sentido de la sobremesa, es con amigos. Uno es Blas Aparecido de Sauce que trata la temática dela religiosidad popular en sus obras, a través del bordado, instalaciones, y objetos. Y Lucas Vera, un tallador autodidacta de Itatí, que agrega la virgen, también trabaja la religión popular.

El altar que está en al obra, de Blas Aparecido, es del Gaucho Gil, realizado en una cajonera de cubiertos reciclada con objeto, y la virgen de Itatí de Lucas está trabajada en una madera liviana y la parte de la corona con una pesada.  

 La Sobremesa también está bien representada con los elementos quela rodean, el cajón de sifones, la típica mesa de madera con un mantel a cuadros y una pintura más sobre el packaging de República Aparte, es un licor hecho en Corrientes que alude a esa frase popular de correntinos y correntinas. El diseño de la etiqueta de la bebida es de otra amiga artista, Maria Julia Rosetti.  

NM- ¿Por qué el padre Julian Zini ocupa la cara visible de la obra?

El padre Julian Zini es la cara visible de ésta obra porque es uno de los mayores exponentes contemporáneos del chamamé. En la primaria, en formación musical, yo ya cantaba letra del padre Julián, junto a Teresa Parodi, por ejemplo.

En la obra Julian Zini está pintado sobre un mantel (soporte no tradicional), en el mantel está pintada una caja de vino y sobre ésta el retrato de él. Como haciendo la síntesis de esa famosa canción que reza “compadre que tiene el vino” que cantamos todos los correntinos y correntinas cuando estamos alegres y envalentonados. Zini es un poeta rural, un juglar, un trovador campesino, es sacerdote de vocación y de oficio chamamecero, conoce el paño rural del que habla en sus letras.

Eso que se ve en el retrato como una bufanda en realidad es un símbolo sacerdotal, es una estola con colores mas latinoamericanos, Julián fue un cura tercermundista. Un hombre que eligió la cultura y la religión popular.

NM- La pintura del Gaucho Gil degollando al león tomó mucha relevancia en la última manifestación popular, la Marcha del Orgullo Antifascista y Antirracista. ¿Qué lectura haces de eso? Teniendo en cuenta que muchas veces tu arte ha sido parte de lo contestatario.

Me reía porque veía muchos comentarios de gente de Buenos Aires que decían que el gaucho estaba domando un león. Pero no, en realidad está degollando al león. Ésta representación del Gaucho Gil no es sacra, no tiene la cruz para que no haya ninguna asociación, sino que sea una imagen popular. Con la pintura terminó sucediendo lo que probablemente el gaucho haya hecho, donde veía un abuso seguro iba a estar ahí.

La imagen del león en la pintura también es una fantasía, es más pop y con un formato clásico. Pero está pintado a modo de heráldica medieval relacionado al sistema feudal que tanto se combate en ésta provincia: el latifundio y los grandes propietarios de la tierra. La intención es mostrar en ésta imagen la lucha de clases. El gaucho sin tierra y los que hoy nos queman la tierra y se apropian de ésta. El león, el amarillo y la sombra violeta también puede tener una interpretación partidaria si se quiere (la construcción conceptual de La Libertad Avanza).

La Sobremesa Jose Mazzanti el Vivero Galería Patio Cultural de la Biblioteca Mariño