CIENCIA
Con aporte científico de la UNNE, desarrollan una vacuna nasal para tratar el Chagas
Buscan una alternativa terapéutica eficaz para la fase crónica de la enfermedad.
Investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) avanzan en el desarrollo de una vacuna nasal experimental contra el Trypanosoma cruzi, parásito causante de la enfermedad de Chagas.
Desde 2017, la magíster Mónica Pérez Gianeselli, del Instituto de Medicina Regional de la UNNE, participa del equipo que realiza estudios histopatológicos en corazones de modelos animales infectados, aportando conocimiento desde la región nordeste.
 La magíster Mónica Pérez Gianeselli, es anatomopatóloga y actualmente forma parte de la Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. (Foto Gentileza)
                        La magíster Mónica Pérez Gianeselli, es anatomopatóloga y actualmente forma parte de la Cátedra de Farmacología y Toxicología de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la UNNE. (Foto Gentileza)
                    
El objetivo del proyecto es lograr una respuesta inmunitaria efectiva en la etapa crónica de la enfermedad, cuando aparecen daños cardíacos. Aunque existen medicamentos para la fase aguda, las opciones para los casos avanzados son limitadas.
Las pruebas en ratones mostraron que la vacuna reduce la inflamación, la fibrosis y la presencia del parásito en el tejido cardíaco. En los ensayos profilácticos (antes de la infección), evitó alteraciones electrocardiográficas; y en los tratamientos posteriores, disminuyó a la mitad la incidencia de arritmias.
El uso de una formulación intranasal permite una aplicación menos invasiva y una mejor estimulación del sistema inmunitario a través de la mucosa nasal. El proyecto se encuentra actualmente en fase 2, con estudios en animales de laboratorio antes de avanzar a etapas clínicas en humanos.
“Este modelo de infección oral será importante para evaluar la eficacia de las respuestas inmunitarias frente a otras vías de infección”, explicó Pérez Gianeselli, destacando el potencial de esta línea de investigación como aporte desde la ciencia pública a un problema sanitario persistente en América Latina.
 La vía intranasal representa una alternativa menos invasiva que la inyectable. La fosa nasal presenta alta permeabilidad, lo que permite que los componentes lleguen a la circulación de forma más rápida y generen efectos sobre el sistema inmune con mayor velocidad.
                        La vía intranasal representa una alternativa menos invasiva que la inyectable. La fosa nasal presenta alta permeabilidad, lo que permite que los componentes lleguen a la circulación de forma más rápida y generen efectos sobre el sistema inmune con mayor velocidad.
                    
El Chagas afecta a más de 1,5 millones de personas en Argentina, especialmente en zonas rurales del norte y el litoral, donde el vector —la vinchuca— sigue presente en viviendas precarias. La enfermedad puede permanecer asintomática durante años y derivar en graves complicaciones cardíacas o digestivas.
Desde la UNNE subrayan la importancia de fortalecer la investigación biomédica regional, no solo para atender una problemática histórica del nordeste, sino también para generar conocimiento aplicado y transferencia tecnológica desde las universidades públicas.
El desarrollo de esta vacuna representa una esperanza científica y sanitaria frente a una enfermedad que, pese a los avances en control vectorial, continúa siendo una deuda pendiente de salud pública en el país y la región.
 Telegram
Telegram
 
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                     
                    