OPINIóN

Correntinazo del 69: de la privatización del comedor a la defensa de la Universidad Pública

Este 15 de mayo el estudiantado de Corrientes y Resistencia volvió a marchar en nuevo homenaje a Juan José Cabral al cumplirse 55 años del Corrrentinazo. En un contexto político actual en el que se intenta privatizar nuevamente la educación universitaria.

Por Jeremias Giordano

Se cumplieron 55 Años del Correntinazo del 69 que terminó con el asesinato por parte de la policía de Juan Jose Cabral, estudiante de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE). Cuando el estudiantado se manifestaba en contra de la privatización del comedor universitario junto al movimiento obrero. De esa gesta hasta acá ¿Por qué se defiende la educación pública?.

Para contextualizar lo que sucedió el 15 de mayo del año 1969 es necesario recordar que Argentina estaba bajo el régimen dictatorial de Juan Carlos Onganía, el cual había comenzado una ola de privatizaciones y entre ellas los comedores universitarios.

En ese entonces bajo la intervención del rector de la UNNE, Carlos Walker, se intenta achicar el presupuesto universitario, y restringir el ingreso, continuidad y egreso de los estudiantes de la clase trabajadora y de bajo recursos.

El 15 de mayo comenzaron jornadas de protestas donde se ordeno la intervención de la policía, que reprimió ferozmente la manifestación universitaria, Juan José Cabral recibió un balazo en la Plaza Cabral y así fue asesinado. Esa jornada de protesta luego tiene su correlato con el Cordobazo y el Rosariazo.

¿Qué se dice cuando se lee Universidad Pública siempre?

Si se hace una comparación muy general del contexto de 1969 con el actual gobierno de Milei son dos las características que llevan al movimiento estudiantil y obrero a defender la Universidad Pública.

Primero un ataque claro al sistema público educativo, y segundo que es propio de las políticas económicas que impulsa el gobierno. En ambos contextos se desarrollan políticas económicas neoliberales e intento de privatizaciones.

La idea de Universidad Pública se amplia cuando se entiende que el ingreso, permanencia y egreso de las universidades nacionales depende también de políticas públicas y de modelos de construcción de país. Es decir, un modelo de país con políticas económicas mas inclusivas.

En esa profundización de una Universidad Pública y más inclusiva hay dos puntos neurálgicos que son importantes entender, y que tienen que ver con el modelo de país que se quiere: el debate de cual es hoy la autonomía universitaria y la consideración de ésta como un Derecho Humano no como un servicio como lo plantea el gobierno de Milei.

El modelo educativo que propone Milei

Antes de ganar las elecciones, en plena campaña electoral, Javier Milei comenzó a construir simbólicamente su noción de educación hablando de un sistema de vouchers para solventarla. Es un sistema propio de un modelo de compra y venta de un bien o servicio, redujo la educación a eso.

Durante su gobierno comenzó a tomar medidas económicas y políticas que afectan directamente al sistema público educativo, y sobre todo al universitario. Una de esas primeras medidas fue el anuncio de Luis Caputo, Ministro de Economía, de que se paralizaban los presupuestos universitarios.

Luego hay que tener en cuenta que en el denominado “decretazo”, DNU 2023/70, Javier Milei considera a la educación como un servicio esencial, y la educación es más bien un Derecho Humano, si se considera que es un servicio se está habilitando su compra y venta, se le está llevando a un sistema privativo de la misma.

La educación como servicio es una noción de la Ley menemista de Educación Superior que fue reemplazada en la reforma de la LES (Ley de Educación Superior). Fue sancionada en octubre de 2015. Entre otras cosas ,estableció la responsabilidad indelegable del Estado para con la educación superior –a la que define como un bien público y un derecho humano–, la gratuidad delos estudios superiores y la prohibición de cualquier cobro de aranceles o tasas a los estudiantes.

El debate final entre un sistema privativo y un sistema público de gratuidad

A decir verdad, en este último tiempo, quienes gobiernan las universidades nacionales son estructuras de poder que vienen del brazo estudiantil de la Unión Cívica Radical (UCR), La Franja Morada y que a pesar de declararse unos defensores de la Reforma del 18 han profundizado dentro de las universidades mecanismo de aranceles muy a pesar de las leyes antes nombradas. Y también lo han hecho construyendo el poder político adentro de las universidades del macrismo y en parte de Javier Milei.

Ahora bien, acá es donde el debate de la autonomía toma importancia. La autonomía fue declarada en la Reforma Universitaria de 1918 con el objetivo de que ningún sector foráneo tenga injerencias sobre los conocimientos, en ese momento tal grupo era la Iglesia, la que direccioba los conocimientos hacia sus intereses. 

Pero si tendríamos que discutir la autonomía hoy ¿Cuál sería ese grupo ajeno a la universidad que tiene injerencias sobre sus conocimientos para direccionar a sus intereses?. Está claro que son los mismo grupos que tiene injerencia sobre el gobierno, las corporaciones económicas que además tienen intereses extranjeros.

Autonomía de estos grupos económicos debería tener la universidad para comenzar a direccionar el conocimiento a los intereses del pueblo en concordancia con un proyecto de país más inclusivo

Véase como ejemplo la misma Universidad Nacional del Nordeste (UNNE): Monsanto becando y dirigiendo investigaciones en Agronomía, los institutos privados de medicina que aprovechan los exámenes de ingreso de la carrera para sacar rédito económico, las ONGs que financian las extensiones universitarias  en el interior que además son pagas, los grupos que lucran con los posgrados vaciando las carreras de grado, hasta se podría discutir el perfil de egresados en el cual los estudiantes son sólo preparados para ser empleados y mano de obra barata paralas empresas, en fin. 

Autonomía de estos grupos económicos debería tener la universidad para comenzar a direccionar el conocimiento a los intereses del pueblo en concordancia con un proyecto de país más inclusivo. Es entre estas dos nociones de educación y Estado que se da el debate:¿qué universidad se quiere como pueblo?, ¿una que direccione sus conocimientos y egresados a solucionar las necesidades del pueblo unida a un proyecto de país más inclusivo? o ¿una universidad que responda a los intereses de los grupos privados?. Se necesita defender y profundizar la primera opción, una universidad al servicio del pueblo unida a un proyecto de país más inclusivo. 

Correntinazo del 69 Universidad Pública siempre Privatizaciones