ANáLISIS

Mapa electoral: traiciones, alianzas impensadas y silencio en el poder

El PJ sigue sin rumbo fijo, el radicalismo se pelea por la herencia de Valdés y la Libertad Avanza todavía no se define. El ajuste de Milei ya empieza a pasar factura en las urnas.

Corrientes se acerca a sus elecciones ejecutivas en un escenario político más incierto y fragmentado que nunca. El tablero muestra un justicialismo desdibujado, un radicalismo en guerra fría, y nuevas fuerzas que buscan romper la polarización. Mientras tanto, los coletazos de la política nacional ya empiezan a sentirse, como lo demuestra la reciente elección en Chaco.

Un dato clave de la semana pasada fue la reunión del viernes 16 de mayo en San Luis del Palmar, donde se encontraron Ricardo Colombi, el diputado nacional del PJ Jorge Antonio Romero y el dirigente histórico justicialista Gustavo López. El encuentro fue acompañado por un acto con dirigentes locales.

Romero no solo es legislador nacional, sino que también conduce el Consejo del PJ en San Luis del Palmar y tiene un cargo de conducción en el Congreso Partidario del PJ. Gustavo López, por su parte, es un referente del peronismo provincial. Ambos integran el espacio liderado por otro histórico dirigente, el ya fallecido Fabián Ríos, conocido como el grupo fabianista, que también incluye al abogado y apoderado del PJ correntino, Félix Pacayut.

Este grupo, que forma parte de la actual conducción formal del PJ tras la intervención partidaria, ya está tejiendo abiertamente alianzas con Ricardo Colombi, lo que refleja la diáspora interna del peronismo correntino. A esto se suma un pronunciamiento clave: el Congreso Departamental del PJ en Goya emitió un comunicado en el que propone conformar un frente amplio con todos los sectores opositores a Gustavo Valdés y a Mariano Hormaechea, actual intendente radical de esa ciudad.

En ese mismo tono, uno de los líderes de La Cámpora en Corrientes, "Pitin" Aragón, no descarta ser candidato a intendente en una lista que lleve como gobernador a Ricardo Colombi. La posibilidad de que una figura camporista encabece un armado electoral junto al exgobernador radical rompe todos los moldes tradicionales y da cuenta del nivel de descomposición o pragmatismo que atraviesa a ciertos sectores del PJ.

Mientras tanto, otros espacios del mismo partido aún apuestan a sostener la candidatura de Martín “Tincho” Ascúa, actual intendente de Paso de los Libres, impulsada por Cristina Fernández de Kirchner, presidenta del Consejo Nacional del PJ. Se trata de una alternativa que, aunque formalmente dentro del partido, busca diferenciarse tanto del oficialismo provincial como de sectores dialoguistas del propio PJ.

Vale recordar que algunos sectores peronistas ya saltaron directamente al oficialismo: Alejandro Karlen, diputado del Parlasur por el ex Frente para la Victoria, el "Tata" Sananez, ex intendente peronista que acaba de lanzar su línea interna dentro del armado de Valdés, y Verónica Molina, referente de uno de los sectores del Movimiento Evita, forman hoy parte de Vamos Corrientes, alineados con Gustavo Valdés. El PJ esta fragmentado en varias líneas, sin liderazgos claros ni estrategia territorial definida en ciudades claves como la misma capital. 

En el radicalismo, la situación también es tensa. Se esperaba una convocatoria electoral para el 10 de agosto, empujada por el municipio de Bella Vista. Sin embargo, la jugada se frenó a último momento. Algunos dirigentes se habrían rebelado ante la intención de Valdés de imponer como candidato a gobernador a su hermano, Juan Pablo Valdés, actual intendente de Ituzaingó. 

La nueva fecha que se baraja sería el 31 de agosto, pero aún no hay definiciones. Lo único que dijo Valdés, luego de las elecciones en Chaco, es que “ya hay candidato”, aunque sin revelar nombres. Internamente, suena también Eduardo Tassano, el intendente capitalino, como alternativa con más consenso.

En paralelo, un nuevo frente alternativo fue lanzado por sectores de izquierda y movimientos sociales. Lo integran el Partido Comunista, Convocatoria Popular, el movimiento social Somos Barrios de Pie y algunos referentes peronistas, que proponen romper con las lógicas de Valdés, Colombi y también de la Libertad Avanza, a la que acusan de aplicar un plan de ajuste, saqueo y represión.

La Libertad Avanza fue uno de los últimos partidos en sumarse al grupo Alondra. Ya integrado por dirigentes como "Perucho" Cassani, quien renuncio al gobierno con su partido ELI;  Emiliano Fernández, actual intendente de Virasoro; y Camau Espíndola —este último, ex peronista—  una coalición informal sin conducción clara, nutrida de “caciques”. Su estrategia oscila entre candidaturas propias o mas bien una alianza con Ricardo Colombi.

En ese marco, las recientes elecciones legislativas chaqueñas marcaron una fuerte señal de alarma: el oficialismo, que esperaba ganar entre 10 y 11 bancas, terminó con solo 8. El justicialismo dividido —con Chaco Merece Más y Primero Chaco— logró 6 y 2 bancas respectivamente. En términos de votos, sumando ambas vertientes peronistas, empataron al oficialismo. 

En resumen, Corrientes entra a la campaña con un oficialismo dividido, una oposición dispersa y nuevas fuerzas que intentan abrirse paso. Todo, en un contexto nacional de ajuste, incertidumbre y caída del poder adquisitivo que ya empieza a hacer ruido en las urnas. Si nadie ordena este tablero, la elección podría resolverse más por inercia que por convicción.

Análisis Corrientes Panorama electoral