ENTREVISTA
"Niñeces, Juventudes y Familia": una publicación colectiva que interpela la intervención social
Una obra que recupera experiencias territoriales, debates y prácticas sobre niñez, juventudes y familias. Un aporte clave para pensar las intervenciones en clave local, crítica y situada.
Darío González, docente de Trabajo Social y compilador del libro "Niñeces, Juventudes y Familia", compartió detalles sobre el proceso de construcción de esta obra que reúne experiencias, análisis e intervenciones desde distintos territorios del país.
El libro, que fue presentado en octubre del año pasado, ha logrado una amplia circulación a nivel nacional e incluso internacional, con pedidos recientes desde Puerto Rico.
La publicación reúne cuatro títulos en su primera edición y surgió a partir de un trabajo colectivo que se extendió por dos años. González destacó que, si bien él aparece como compilador, el proyecto es fruto de múltiples aportes.
Entre ellos, recordó especialmente a Lucio Mariani, uno de los impulsores de la iniciativa, autor de un capítulo sobre Infancia, Educación y Ciudadanía, y figura clave en la producción académica local. En una reciente presentación, se dedicó el libro a su memoria.
Consultado sobre el tiempo que tomó concretar la publicación, González subrayó que, a pesar de los avances tecnológicos y de la posibilidad de producir libros en pocos meses con ayuda de herramientas como la inteligencia artificial, el equipo eligió sostener un modo de trabajo más artesanal y profundo.
“Elegimos un proceso colectivo, lento y compartido, porque entendemos la escritura como una experiencia social y cultural, no solo como un producto final”, explicó.
La editorial La Hendija, con un fuerte anclaje en la producción de materiales locales de valor académico, fue la encargada de llevar adelante la edición. El libro también fue presentado en eventos internacionales, como el Congreso realizado en Chile en noviembre, y ya comenzó a ser distribuido en diferentes provincias del país.
Entre los contenidos, se destacan trabajos como el de la doctora Andrea Riana, quien aborda políticas redistributivas como la Asignación Universal por Hijo y el Registro de Trabajadores Autónomos, analizando su impacto sobre las estructuras familiares.
Por su parte, Alejandra Faciuto propone una reflexión crítica sobre las prácticas interventivas en niñez, comparando inicios del siglo con el presente. Según su mirada, muchas de esas prácticas han dejado de ser disruptivas y se han sedimentado en la institucionalidad.
Rubén del Muro presenta un análisis basado en su trayectoria profesional con adolescentes en situación de encierro, mientras que Karina Sosa y el propio González escriben sobre minoridad y familia desde un enfoque histórico.
El texto también incluye contribuciones sobre resiliencia comunitaria, salud integral en pueblos rurales como en Jujuy, y un capítulo señalado como imprescindible por su abordaje del abuso en niñeces y adolescencias.
Mauricio Sotomayor, desde San Roque, ofrece una lectura situada sobre infancia y educación en niveles iniciales, y se suman textos de educadores y profesionales que intervienen en lo social desde diferentes territorios.
Según explicó González, algunos de los capítulos ya están siendo utilizados por cátedras en universidades, y se pueden aconsejar especialmente para materias como Fundamentos de Trabajo Social, donde se trabaja el texto de Alejandra Faciuto.
La obra busca instalar otras voces y miradas dentro de los espacios formativos, especialmente en regiones como Corrientes, donde considera que es necesario abrir debates desde perspectivas más comprometidas con la realidad territorial.
Además, adelantó que durante el año se organizarán espacios de encuentro y discusión con estudiantes y profesionales del campo social, con la intención de seguir compartiendo estas experiencias y propiciar instancias de reflexión colectiva.
Finalmente, González rescató el prólogo escrito por Liliana Vargas, quien define al libro como una obra que narra experiencias desde distintos ámbitos de intervención, pero que a la vez funciona como una invitación a la solidaridad, a nuevas formas de vivir y a la búsqueda de justicia. Según Vargas, este libro exige el derecho a la reflexión, a la energía y al compromiso.
Dónde conseguirlo:
En Corrientes, el libro está disponible en la biblioteca del instituto PoliCity Working (calle 2045), de 8:30 a 12:30 y también hasta las 22 para consultas generales. A nivel nacional, puede adquirirse a través de la web de la editorial La Hendija, en la librería Licencia de Córdoba capital, y en Gusta Libros para la región sur desde Santa Cruz. También puede solicitarse desde el exterior, como ya ocurrió con envíos a Puerto Rico.
Entrevista completa: https://youtu.be/fzJg9o74W7U?si=-2kT6or2FTIxGXQ_