FUEGO

Incendios: el negocio inmobiliario en el sur y el monocultivo en Corrientes

Los incendios que están sucediendo en Corrientes y en el sur del país son intencionales y ambos casos tiene intereses muy marcados, el negocio inmobiliario y la profundización del monocultivo como el sistema de producción.

Incendios en el Sur del país

 Los incendios intencionales son una vieja estrategia de los acaparadores de tierras, siendo el sector inmobiliario y agroexportador los grandes responsables de éstos ecocidios a nivel global. Corrientes y el sur del país no están exentos de éstas posibilidades, es más son parte de ésta forma de utilizar la tierra y de la concentración.

En el sur del país la mayoría de las tierras son manejadas por High Luck Group Argentina con un 1.148.000 de hectáreas, Grupo Benetton con 655.990, Integra Lithium con 573.000, Cresud S.A con 538.822. Y otros grandes propietarios son Estomonte A.G.S.A con 404,098, Sominar SA con 328-400, Pluspetrol con 320.000, Grupo Pérez-Compac con293.000, y Arauco S.A con 264.334 hectáreas.

En Corrientes según datos del último Censo Nacional Agropecuario (CNA) —realizado en 2018 y publicado en 2021— el 69 % de la superficie provincial está ocupado por la actividad agropecuaria y, de esta, casi el 8% (unas 479.576 hectáreas) corresponde a implantaciones, principalmente monocultivos de pinos y eucaliptos.

El dato que también alarma es que menos del 13% de las propiedades abarcan el 82% de la superficie total dedicada a la explotación agropecuaria, mientras que el 87% de las propiedades para explotación agropecuaria se dividen el 18% restante de los suelos. En otras palabras: mucha tierra en pocas manos.

Los territorios deseados son despejados mediante incendios intencionales que arrasan la tierra para justificar el cambio del uso de éstas explotaciones

Los territorios deseados son despejados mediante incendios intencionales que arrasan la tierra para justificar el cambio del uso de éstas explotaciones útiles para la agricultura, ganadería, especulación inmobiliaria y el turismo. Además en manos de unos pocos y extranjeros.

Solo con los datos del sur se observa como el 5,23% de las tierras del país está en manos de empresarios extranjeros. Es aproximadamente el tamaño de Mendoza, la 8° provincia con más tierra, siendo entonces más grande que las restantes 17 provincias.

Cómo benefician las decisiones políticas al negocio de unos pocos

La promoción de los monocultivos forestales como sistema de producción en Argentina tiene como fecha fundamental el año 1998 cuando se sancionó la Ley de Inversión para Bosques Cultivados, otorgando estabilidad fiscal por 30 años, exenciones impositivas y subsidios a quienes desarrollen la actividad forestal.

En Corrientes en el año2008, a diez años de la sanción de la ley de inversión forestal, se sancionó la Ley N° 26.432, que prorrogó y reformó la norma original para que un año después, en 2009, se realice el primer inventario forestal de bosques cultivados de la provincia que registró 372.834 ha con pinos (mayores a 4 años) y eucaliptos(mayores a 2 años).

En diciembre de 2013, tres meses después de conseguir su reelección, Colombi firmó el “Pacto Correntino para el Crecimiento Económico y Desarrollo Social”, que entre otras cuestiones, propuso como política de gobierno el impulso de la industria forestal. El mandato de Colombi cerraría en un momento clave en la avanzada del monocultivo forestal con la creación, en la gestión presidencial de Mauricio Macri, de la denominada Mesa de Competitividad Forestal.

En diciembre de 2017, el radicalismo retuvo la gobernación provincial con Gustavo Valdés como candidato. En 2018, la actualización del inventario forestal de bosques implantados registró 516.711 ha de pinos y eucaliptos en la provincia. Esto marcó un punto de inflexión en la historia de la industria forestal en Corrientes, ya que los monocultivos forestales alcanzaron una cifra similar en superficie a la de los bosques nativos.

A partir de acá comenzó la profundización final de la política forestal y el monocultivo que estaba en marcha, y el 2020 fue el año en el que los incendios forestales empiezan a tener una magnitud masiva arrasando con el 15% de la provincia. 

Valdés analizando el plan de construcción del "Aserradero más grande del mundo" con Timber Group

Con respecto al manejo del fuego y la tierra en manos de extranjeros en el sur en el gobierno de Cristina Fernández se sancionó la Ley de Tierras Rurales 26.737 con el objetivo de limitar la extranjerización de tierras y proteger los recursos naturales estratégicos. Pero durante el macrismo se realizó el Decreto 820/16, que flexibilizó el control estatal de la extranjerización. En el 2023 Javier Milei trató de derogar la ley bajo el conocido decretazo.

La Ley de Manejo del Fuego 26.815, aprobada por el Congreso de la Nación a fines de 2012, juega un papel fundamental al establecer presupuestos mínimos para el abordaje de incendios forestales y rurales. Su enfoque principal es la protección del ambiente, garantizando una respuesta efectiva y coordinada ante este tipo de emergencias. El Servicio Nacional de Manejo de Fuego está, desde diciembre, a cargo del Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich.

Hasta ahora el Ministerio de Seguridad no aparece y tampoco ejecutó partidas presupuestarias para el Manejo del Fuego y el Servicio Nacional. Sin esa plata no se puede garantizar los equipamientos necesarios ni los sueldos para los trabajadores que cuidan el territorio.

Además con el nuevo articulo 517 de la Ley Ómnibus se legaliza la venta y el cambio de uso de suelo en tierras incendiadas sin ningún tipo delimites, derogando la Ley 27.604. Este tipo de decisiones sólo garantiza más incendios. Mientras tanto el gobierno nacional maneja una agenda de entrega de nuestra soberanía y recursos al capital extranjero. 

 

Fuentes:

Informe de posesión de tierras de la Universidad Nacional de LaPlata

agenciatierraviva.com.ar

Censo Nacional Agropecuario

Informe del Consejo Federal de Inversiones - Actualización delInventario Forestal de Bosques

Ley Provincial N°6496 de Corrientes

Incendios Corrientes sur del país Váldes Milei