DíA DE LAS Y LOS TRABAJADORES DE PRENSA

Walsh: el violento oficio de ser un trabajador de prensa

Los 25 de marzo se celebra en Argentina el Día de las y los Trabajadores de Prensa poniendo una clara diferencia con el día del periodista el 7 de junio. Rodolfo Walsh, el icono del trabajador de presa argentino tiene mucho que ver con éste día.

Por Jeremias Giordano 

Los 25 de marzo se conmemora el Día de las y los Trabajadores de Prensa, en conmemoración a la entrada en vigencia del Estatuto del Periodista Profesional celebrada la misma fecha en 1944, mediante el Decreto/Ley N° 7.618/44, luego ratificado por la Ley N° 12.908, en 1946; y la publicación y difusión de Carta Abierta a la Junta Militar, escrita por Rodolfo Walsh que también seria asesinado por la dictadura militar argentina ese día pero en 1977.

Explicar la diferencia entre ser periodista y un trabajador de prensa es explayarse en la historia de la prensa argentina pero se dejará acá un punto clave para ocuparse del nombre detrás de la fecha conmemorativa.

El 25 de marzo de 1944 cuando se sancionó la primera versión del Estatuto del Periodista eran todavía contados los empleados de empresas periodísticas -ya sean periodistas o administrativos- que aceptaban la categoría de “trabajador de prensa” que hoy se reivindica.

Entre los periodistas sobrevolaba la idea de que se trataba de un oficio de “artistas” o “intelectuales”, trabajadores “de cuello blanco” que debían mantenerse ajenos a la sindicalización, a la que concebían como un proceso exclusivo de los “de cuello azul” (obreros), hijos de la Revolución Industrial. Se trataba de una forma mal decantada de aquel debate que habían sostenido -ochenta años antes- José Hernández y Domingo Sarmiento entre el periodismo de los ideales y el asalariado.

Con el paso del tiempo la característica de la intelectualidad dejo de ser una idea de separación de la realidad por parte del trabajador y paso a ser esencial para la consideración del trabajo de prensa como lo dijo alguna vez Walsh: "un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante, y el que comprendiendo no actúa tendrá un lugar en la antología del llanto pero no en la historia viva de su tierra.” La sindicalización es un acto de comprensión y de acción en la realidad social. 

Lo que Walsh dejó para la posteridad de las y los trabajadores de prensa

El 24 de marzo de 1977, a un año del golpe militar, el escritor, periodista y militante Rodolfo Walsh, escribió la Carta Abierta de un Escritor a la Junta Militar, donde denunciaba las atrocidades cometidas contra los derechos humanos y el plan económico que estaba imponiendo el gobierno de facto. Al día siguiente, en la esquina de San Juan y Entre Ríos, Walsh fue secuestrado y asesinado.

Entender el rol del trabajador de prensa sería pensar la comunicación y la prensa como la entendía y practicaba Walsh. Con ética y compromiso intelectual. Eso exige desenredar siempre la madeja hasta llegar a un estilo particular, al compromiso militante de las causas en el trabajo, y de tratar ,de escribir escuchando. 

Se repasa, se va y se viene en el tiempo, y se piensa: ¿Cuáles serian hoy las líneas elegidas por Walsh para describir el accionar cotidiano de la policía y las fuerzas de seguridad? Teniendo en cuenta un gobierno como el de Javier Milei y las últimas represiones que sufrió el pueblo argentino. Seguramente habrá que hacer un ejercicio intelectual para entender que esa institución no se resigna a solo ser el aparato represivo del Estado, sino que hoy asume las formas de mafia y el negociado. 

Sin ir más lejos desde el involucramiento de un Comisario de la policía correntina en la desaparición de Loan Peña, y otras tantas como la distribución de la droga que llevó a la muerte a Luciano Arruga y el gatillo fácil que se llevo a Lucas Gonzales, o los asesinatos en cárcel como el de Manchita Rodríguez . “La violencia policial va siempre acompañada de corrupción. La secta del gatillo alegre y la picana es también la logia de los dedos en la lata”, escribía Walsh. 

Releer hoy “¿Quién mato a Rosendo?”, es ver esa imagen de jefes sindicalistas defendiendo los intereses de la patronal, de espaldas a sus compañeros trabajadores, y la realidad de las centrales obreras hoy en Argentina es esa, la de una CGT que no le hace paro a un gobierno que profundiza el neoliberalismo, ajusta y reprime a los jubilados y a toda la clase trabajadora. 

"A medida que las alianzas se perfeccionan (...) el aparato es todo: se confunde con el régimen, es la CGT y la federación patronal, los jefes de policía y el secretario de Trabajo, los jueces cómplices y el periodismo elogioso", anotaba Walsh. 

Se leen hoy las noticias: los pactos con los jefes políticos de los imperios, Trump y Elon Musk. La hipocresía y el doble discurso como alfiles de gestión. Los trabajadores apartados de cualquier instancia de decisión real, sin herramienta política propia, vaciada por la construcción del “capitalismo serio”. 

¿Qué nos dice Rodolfo? “La estructura capitalista del país, fundada en la absoluta propiedad privada de los medios de producción, no satisface sino que frustra las necesidades colectivas, no promueve sino que traba el desarrollo individual. De ésta no puede nacer una sociedad justa”. 

“Nuestras clases dominantes han procurado siempre que los trabajadores no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes ni mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores. La experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia aparece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las cosas”, reflexionaba.

 Walsh, ayer y hoy, pluma y cuerpo, escritura y compromiso. Recorrer tras sus pasos, desandar escucha y palabra precisa, seguir aprendiendo, sobre la marcha, el violento oficio de escribir.

Día de las y los Trabajadores de Prensa 25 de marzo Rodolfo Walsh Argentina