CONGRESO

Aumento silencioso: legisladores se aumentaron el sueldo mientras rechazaban los pliegos de la Corte

El mismo día en que se discutía un tema clave para la institucionalidad, el Congreso aprobó un nuevo incremento salarial. Es el segundo en menos de un año en medio de una fuerte crisis económica.

Mientras el foco de atención del Congreso estaba puesto en el rechazo de los pliegos de los candidatos propuestos por el presidente Javier Milei para la Corte Suprema, los legisladores nacionales aprobaron un aumento en sus dietas que pasó casi desapercibido. 

El incremento se dio en el marco de la paritaria de los trabajadores del Congreso Nacional, cuyos gremios acordaron una suba del 9% para mayo (2% retroactivo a abril y 7% correspondiente al mes de mayo). Dado que las dietas de senadores y diputados están atadas a estos acuerdos, sus salarios también fueron ajustados.

La votación se realizó el jueves 3 de abril de 2025, justo cuando el Senado rechazaba los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para integrar la Corte Suprema, una votación que acaparó la atención mediática y eclipsó la discusión sobre el aumento salarial.

Este nuevo incremento se suma a otros realizados en momentos igualmente delicados. En abril de 2024, los senadores se habían subido las dietas de $1,7 millones a $4 millones, mientras se debatía la Ley Bases. 

Más tarde, en agosto, se aprobó otra suba que elevó los sueldos hasta los $9 millones, aunque luego fue desactivada por la fuerte crítica social. Aun así, en diciembre de 2024 se fijó que, desde enero de este año, las dietas en la Cámara Alta alcanzarían los $9,5 millones.

En contraste, los aumentos salariales para otros sectores del Estado han sido notablemente más bajos. Por ejemplo, los empleados públicos nacionales cerraron paritarias con incrementos del 1,5% en enero y del 1,2% en febrero. La diferencia alimenta las críticas sobre las prioridades del Congreso y la falta de transparencia en el manejo de sus propios ingresos.

Este aumento, aprobado sin debate público ni cobertura mediática relevante, vuelve a abrir interrogantes sobre la ética institucional y el vínculo entre la dirigencia política y la ciudadanía en un contexto de ajuste generalizado.

Congreso Aumento salarial silencioso Análisis