VIOLENCIA DE GéNERO

Denuncian al juez Alejandro Aquino Britos por acoso laboral

La denunciante es empleada del Poder Judicial, y acusa a Aquino Britos de acosarla desde hace meses y amenazarla con arruinar su desempeño laboral. El hecho la afectó al punto de no poder asistir a trabajar.

En su instagram personal una joven integrante del Poder Judicial visibilizó una situación de acoso sexual que está atravesando hace meses y que le impide asistir a su puesto de trabajo. La denuncia se realizó contra Alejandro Aquino Britos, quien se desempeña como juez del Tribunal de Ejecución Tributaria. 

“Así es una de las formas en que se ve el acoso laboral en el Poder Judicial. ¿No accedes a acostarte con tu jefe? Ok, te arruino la carrera judicial porque nadie lo para”, empezó escribiendo en sus historias la denunciante. Sucede que el funcionario judicial le colocó en su promedio laboral un porcentaje del 86,4, el número más bajo en el escalafón judicial. Este hecho arruinó sus antecedentes laborales, debido a la baja del promedio. 

Ante la situación, la joven denunció que no es un suceso aislado, sino que sería una de las consecuencias que devienen ante el acoso laboral por parte del juez. “Hace seis años que trabajo en el Poder Judicial y hace aproximadamente dos años que el juez del Juzgado de Ejecución Tributaria, Alejandro Aquino Britos, está empeñado en dejarme sin trabajo, simplemente por su impotencia varonil”, se explayó la joven. 

Y agregó en el descargo que “Pensando que por tener un alto cargo todas las mujeres deben acostarse con él. No es no. Este es uno de los precios que estoy pagando por decir NO”. El relato de la situación que estaría atravesando se engloba en una serie de  historias en su cuenta personal de Instagram, bajo el nombre “Diario de acoso”.

Es importante destacar que Argentina desde el 11 de noviembre del 2020 se convirtió en el tercer país en adherirse al Convenio 190 de la Organización Internacional del Trabajo, el cual busca la eliminación de la violencia y del acoso en el mundo del trabajo. El Convenio fue aprobado bajo ley 27.580 y en este marco, es incompresible que dentro del Poder Judicial, uno de los órganos estatales que deberían velar incansablemente por el cumplimiento de las normativas, más desde quienes tienen altos puestos que impliquen decisiones en la búsqueda de justicia, ocurran acontecimientos como los denunciados por la joven. 

En las publicaciones explicó que hace cuatro meses no podría asistir a trabajar, ya que el acoso habría escalado a un nivel que estaría afectando su salud. “Sigo esperando que el Superior Tribunal se expida al respecto. Mientras tanto me quedo sin trabajo. Todo por un tipo sentado en un cargo de poder que pensó que se podía “coger” a la nena”, manifestó.

Alegando que ante su defensa en lo que sería una clara situación de violencia laboral y por razón de género, nadie dentro del escalafón judicial le habría brindado ayuda. Lo que no sorprende es el lento accionar del Superior Tribunal de Justicia, que tiene en su lista veredictos por casos de abuso sexual y tras pasar meses de las sentencias en los Tribunales, aún no se han expedido. En este contexto, la institución judicial lamentablemente demuestra que sus integrantes no tienen la formación necesaria en ley Micaela, para llevar adelante un trabajo tan importante para la comunidad, como el que deben realizar. 

La denunciante además sostuvo que otras personas le manifestarían que busque otro espacio laboral. “Todos me dicen busca otro lugar. Claro, como si fuese fácil después que haya arruinado mi legajo judicial, porque nadie lo para. La Justicia patriarcal me tocó vivirla en carne propia, entre ellos, los que están sentados en esos puestos se protegen entre ellos”, remarcó. 

A la par, visibilizó otra denuncia ante el STJ con la que ya contaría Aquino Britos. “Lo único que sucedió fueron represalias de su parte, todo empeoró. Y ayuda cero del Superior Tribunal. ¿A dónde están los defensores de la salud mental dentro del Poder Judicial? Sólo defienden tipos calentando un asiento político. Es todo lo que les importa", expresó

Sucede que en octubre del año pasado el Sindicato de Trabajadores Judiciales de Corrientes (Sitraj) pidió la intervención de psiquiatras y psicólogos para que evalúen al funcionario denunciando y a otros magistrados, ante casos de persecución que se habrían sucedido y que culminaron en sanciones a denunciantes. Desde el gremio en ese momento, afirmaron que el juez ejercería una presión sobre los denunciantes, que anteriormente recibieron amonestaciones. Destacaron que la Fiscalía General falló a favor de los trabajadores, pero que la Corte Provincial no revisó los casos.

Con este antecedente, la denunciante expuso en sus redes que “Todos sabemos que lo único que hace todas las mañanas es mirar Facebook y acosar a sus empleados. ¿Un juez que haga sentencias y resoluciones como dice la ley? No señores ni una sola, no hace nada, sólo mira redes sociales y acosa a sus empleados, parece que se aburre.”

La denuncia con las capturas de pantalla empezó a circular en grupos de Whatsapp de trabajadores de distintas áreas del Poder Judicial, de esta forma llegó hasta Colectivos transfeministas locales. Hasta el momento ni el funcionario ni el STJ se han expedido al respecto, no sólo sobre el caso sino en las formas en las que desde la institución llevan adelante acciones para combatir y erradicar hechos de acoso laboral.

“¿No probó con hacer su trabajo señor juez? No, lo que más disfruta esta persona es jugar sus jueguitos de poder. No tengo miedo. ¿Qué es lo peor que me puede pasar? ¿Morirme? Ya me siento muerta, aplastada, ignorada”, concluyó la denunciante en su descargo.