ANáLISIS

Corrientes: Historia de apropiaciones y disputas por el espacio

¿Cuánto de lo que sabemos sobre la fundación de Corrientes es historia y cuánto es mito? Una revisión crítica de los relatos tradicionales revela que la disputa por el territorio sigue vigente, aunque con nuevas formas.

Fotos @jere.giordano

Un análisis de Nueva Mirada

La ciudad de Corrientes, fundada el 3 de abril de 1588 por Juan Torres de Vera y Aragón, posee una historia rica en mitos y relatos que han sido transmitidos a lo largo de los siglos. Sin embargo, una revisión crítica de las fuentes históricas permite desmitificar algunas de las narraciones tradicionales sobre su origen y consolidación como ciudad.

Uno de los mitos más arraigados es el de la "fundación heroica" de Corrientes, según el cual la ciudad habría sido establecida en un acto de valentía y determinación ante las adversidades del territorio. No obstante, la realidad histórica indica que su fundación respondió más a una estrategia geopolítica de la Corona española que a una gesta de heroísmo individual. Investigaciones como las de Ramón Gutiérrez sostienen que la ciudad no surgió del azar ni de la valentía de un solo hombre, sino como parte de una planificación territorial más amplia orientada a consolidar el dominio español en la región.

Otro elemento mitificado es la idea de una convivencia armoniosa entre los colonizadores españoles y los pueblos indígenas de la zona, en particular los guaraníes. Si bien existieron alianzas y acuerdos, también se registraron conflictos significativos, con episodios de resistencia indígena ante la expansión colonial. 

En este sentido, estudios como los de Lucio Mansilla destacan que los guaraníes no fueron simplemente aliados de los españoles, sino que en muchas ocasiones se vieron obligados a defender sus territorios ante el avance de la colonización. Además, el sistema de encomiendas y la explotación de la mano de obra indígena contradicen la visión idealizada de una integración pacífica.

Asimismo, el mito de las "Siete Corrientes" como origen del nombre de la ciudad ha sido objeto de debate. La versión tradicional sostiene que el nombre de Corrientes deriva de los siete brazos del río Paraná que se observan en la zona. 

Sin embargo, algunos historiadores argumentan que esta explicación fue construida posteriormente, y que el nombre podría tener raíces en denominaciones indígenas o en referencias náuticas de los exploradores españoles. 

En esta línea, Carlos Martínez Sarasola sugiere que la toponimia de Corrientes podría responder a tradiciones guaraníes previas a la llegada de los españoles, lo que indicaría una continuidad cultural más profunda en la región.

Otro hito que ha sido mitificado a lo largo de la historia de Corrientes es el de la Cruz de los Milagros. La tradición sostiene que esta cruz de madera, colocada por los primeros pobladores en la fundación de la ciudad, resistió milagrosamente ataques indígenas y fenómenos naturales, consolidándose como un símbolo de protección divina para la población. 

Sin embargo, estudios históricos y arqueológicos sugieren que el relato de la indestructibilidad de la cruz fue construido posteriormente para fortalecer la identidad religiosa de la comunidad. Documentos de la época no mencionan un hecho sobrenatural en torno a la cruz, sino que destacan su importancia como un símbolo de evangelización y dominio español en la región, según lo expuesto por Antonio Fernández.

Además, algunos investigadores plantean que el mito de la Cruz de los Milagros puede haber sido una reinterpretación de creencias indígenas sobre árboles sagrados, integradas a la narrativa cristiana para facilitar la conversión de los guaraníes al catolicismo. 

Esteban Hasbani argumenta que la fusión de elementos autóctonos con símbolos cristianos permitió una aceptación más efectiva de la nueva religión entre los pueblos originarios. Esto sugiere que más que un milagro literal, la Cruz de los Milagros representa un proceso de sincretismo cultural en el contexto de la colonización española.

De la conquista a la privatización del espacio público

Estos procesos históricos, marcados por la apropiación y reconfiguración del espacio urbano en función de intereses específicos, encuentran un eco en problemáticas contemporáneas. Hoy en día, la ciudad de Corrientes sigue enfrentando disputas por el control y acceso a su territorio, aunque bajo nuevas formas.

Así como en el siglo XVI la fundación de Corrientes supuso el despojo de los pueblos originarios y la reorganización del espacio bajo una lógica colonial, en la actualidad la privatización del espacio público plantea desafíos similares. 

Grandes proyectos inmobiliarios, concesiones comerciales en plazas y costaneras, y el uso de calles y espacios verdes para emprendimientos privados reflejan una tendencia en la que el acceso y disfrute del territorio se ven restringidos para sectores populares. Al igual que en la época colonial, el diseño y control del espacio urbano responden a los intereses de grupos con mayor poder económico y político.

Este paralelismo pone en evidencia cómo la disputa por el territorio sigue siendo una constante en la historia de Corrientes. Si en el pasado la conquista y la evangelización sirvieron como justificación para la apropiación de tierras y recursos, hoy el desarrollo económico y la inversión privada cumplen un rol similar. En ambos contextos, la pregunta sigue siendo la misma: ¿Quién tiene el derecho de definir y controlar el espacio urbano?

Desmitificar estos relatos no implica restar importancia a la historia de Corrientes, sino más bien enriquecer su comprensión a través del análisis crítico de las fuentes y la incorporación de perspectivas más amplias. La historia de la ciudad es un testimonio de procesos complejos de interacción cultural, conflicto y adaptación, más allá de los relatos simplificados que han prevalecido en la memoria colectiva.

Fuentes citadas:

Gutiérrez, R. (1982). La planificación urbana en el Río de la Plata. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Mansilla, L. (1903). Misiones y fronteras. Buenos Aires: Imprenta de la Nación.

Martínez Sarasola, C. (1995). Los pueblos originarios y la toponimia del Litoral. Rosario: Editorial Sudamericana.

Fernández, A. (2001). Símbolos y mitos religiosos en la conquista del Plata. Córdoba: Editorial San Pablo.

Hasbani, E. (2010). Sincretismo y resistencia cultural en el nordeste argentino. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Análisis Corrientes Historia fundación