GéNERO
Travesticidio social en Bella Vista: la muerte de Mía Zuri Gutiérrez Ramírez
La joven trans de 20 años fue hallada sin vida el 3 de abril. Su despedida en redes y el contexto de discriminación que atravesaba revelan una muerte evitable por el Estado y la sociedad, y expone la violencia hacia las identidades trans.
El 3 de abril fue hallado el cuerpo de Mía Zuri Gutiérrez Ramírez, una joven trans de 20 años, en la ciudad de Bella Vista, Corrientes. El hallazgo se produjo a orillas del río Paraná, y la joven vestía el uniforme de la Escuela Normal de la localidad, donde cursaba el último año del secundario.
De acuerdo con fuentes oficiales, la autopsia indicó que la causa de muerte fue asfixia por ahorcamiento, sin signos de violencia física o abuso sexual. El caso es investigado por la fiscalía local, que evalúa posibles situaciones de violencia en el ámbito escolar o familiar.
Horas antes del hecho, Mía había publicado un mensaje de despedida en sus redes sociales en el que hacía referencia a situaciones de discriminación y maltrato. Su cuerpo permaneció más de 12 horas en la morgue del hospital local sin ser reclamado.
Desde organizaciones y activismos travestis y trans, el caso fue señalado como un travesticidio social, término que refiere a las muertes de personas trans provocadas por condiciones estructurales de exclusión, estigmatización, falta de acceso a derechos y ausencia de políticas públicas específicas.
“Es un momento doloroso para toda la comunidad y la ciudad. Una vez más sentimos el abandono por parte del Estado, y también por la familia y la comunidad en general”, expresó Reina Ivonne Flores, activista trans de Bella Vista.
El hecho generó manifestaciones públicas de organizaciones LGBTI+, que reclaman medidas urgentes para garantizar entornos educativos seguros, acceso integral a la salud, políticas de inclusión laboral y acompañamiento psicosocial para las juventudes trans y no binarias.