UNNE
Con tecnologías de IA, buscan predecir brotes de enfermedades transmitidas por Aedes aegypti
Se trata de un proyecto internacional aprobado por Naciones Unidas y coordinado por la UNNE junto a universidades de Misiones (Argentina), Paraná (Brasil) y Asunción (Paraguay).
Un proyecto internacional aprobado por Naciones Unidas y coordinado por la UNNE junto a universidades de Misiones (Argentina), Paraná (Brasil) y Asunción (Paraguay), abordará la problemática de las enfermedades transmitidas por mosquitos en áreas subtropicales de estos tres países, por medio de la integración y el análisis de diversas fuentes de datos, y la aplicación de modelos predictivos avanzados de Inteligencia Artificial.
Se trata de un proyecto aprobado para su financiamiento en el marco de la convocatoria “Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur” (PGTF), del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este fondo, establecido por la ONU en diciembre de 1983, fue creado para apoyar actividades de cooperación económica y técnica entre países en vías de desarrollo y subdesarrollados, con el fin de lograr la autosuficiencia nacional o colectiva, según las prioridades establecidas por los países.
En ese sentido, en la convocatoria 2024 se seleccionaron 12 propuestas a nivel mundial, entre ellas el proyecto “Monitoreo y predicción de brotes del dengue y otras enfermedades producidas por el vector Aedes aegypti en la región de confluencia subtropical entre Argentina, Brasil y Paraguay, mediante tecnologías apoyadas en Inteligencia Artificial».
Dicho proyecto está integrado por expertos e investigadores de cuatro instituciones educativas: Universidad Nacional del Nordeste (Argentina), Universidad Tecnológica Federal de Paraná (Brasil), Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (Paraguay), Universidad Nacional de Misiones (Argentina).
Específicamente, se busca abordar la problemática de las enfermedades transmitidas por mosquitos mediante un enfoque multifacético, centrado en la integración y el análisis de diversas fuentes de datos y la aplicación de modelos predictivos avanzados de Inteligencia Artificial.
La iniciativa está a cargo de Emanuel Irrazabal, docente-investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura (FaCENA-UNNE), quien destacó la importancia del proyecto que se orienta a la integrar esfuerzos desde la ciencia y las universidades para atender una problemática de gran impacto para la región subtropical compartida de Argentina, Brasil y Paraguay.
“En trabajos previos realizados desde el Grupo de Investigación en Calidad de Software (GICS -FaCENA-UNNE) logramos vincularnos con pares de las universidades antes mencionadas, y de la cooperación entablada surgió la intención de poder desarrollar líneas de investigación en conjunto y en relación a un tema de interés para los tres países” explicó Irrazabal.
De esta forma se consideró viable y pertinente enfocar en la problemática del dengue y las distintas enfermedades que tienen como vector al mosquito Aedes aegypti, línea de abordaje que se ajustaba a las bases de la convocatoria del “Fondo Fiduciario Pérez Guerrero para la Cooperación Sur-Sur”, para financiar propuestas de consorcio de tres o más grupos de distintos países para trabajar en una temática regional.
Relevancia
“El Aedes aegypti, vector del dengue y otras enfermedades, no conoce de límites geográficos entre provincias y países, que son límites establecidos para las personas, por eso con esta iniciativa queremos avanzar en el diseño de estrategias conjuntas entre zonas geográficas y tomar mejores decisiones”, indicó el director del proyecto.
Explicó que el financiamiento del fondo se orienta a traccionar y compartir información de los tres países y, en base a ello, diseñar opciones para la detección de brotes y la posibilidad de mejorar el monitoreo de estas enfermedades.
En ese sentido, indicó que “la colaboración regional apunta a analizar diferentes modelos con los cuales construir los desarrollos, y después cada grupo de investigación, desde su especificidad, puede desarrollar la tecnología necesaria para implementarlo”.
En los fundamentos del proyecto se destaca que los principales beneficiarios de este proyecto serán las organizaciones de salud pública y las comunidades de la región de confluencia subtropical, en particular, aquellas vulnerables a los impactos de las enfermedades transmitidas por mosquitos.
Detalles del Proyecto
El plazo de ejecución del proyecto es de un año, y se prevén reuniones periódicas, virtuales y presenciales, entre los miembros de las universidades participantes.
De manera reciente, el Consejo Superior de la UNNE aprobó el convenio respectivo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para la puesta en marcha de las actividades del proyecto.
Para la ejecución de la iniciativa, se cuenta con la colaboración de la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la UNNE, (SGCyT-UNNE), dependencia desde la que destacaron que el proyecto se enmarca en el Plan Estratégico de Desarrollo Institucional (PEDI UNNE 2020-2030), Eje II, de Vinculación y Transferencia para el Desarrollo Sostenible y en el objetivo de la contribución al esclarecimiento de los problemas y necesidades de todo orden de la región previsto en el art 1 del Estatuto de la UNNE.
“Esperamos que este proyecto realmente contribuya, por medio de las tecnologías de IA, a mejorar el abordaje de la problemática sanitaria que implican las enfermedades vectoriales”, concluyó Irrazabal.